¡Muy buenos díaaaaaaaaas!
¿Cómo amanecen en este frío domingo? espero que muy bien, y que estén abrigaditos y felices.
Sé que no suelo traerles posts los domingos, pero como estamos en Filbo 2018, supongo que puedo compartirles varias cosillas interesantes que me han dejado mis días de ajetreo en esta fiesta literaria.
Precisamente, hoy traigo para ustedes una nota que había preparado hace un tiempo y que por cosas de la vida no vio la luz en un medio de la ciudad, así que me pareció bonito poder compartirla en el blog aprovechando que mi entrevistada de hoy vino a Bogotá este fin de semana, entonces, sin más preámbulos, conozcamos un poco de Dianne Gothly, autora de Skyden:
En su búsqueda por llegar a más públicos y abarcar distintas temáticas, la literatura juvenil continúa reflexionando sobre el poder transformador de la imaginación y su impacto en las vidas de muchos lectores, tanto así que las lecturas conjuntas inundan las plataformas digitales, y día a día se comparten en línea las emociones sobre lo leído, así como los momentos favoritos de una historia. Colombia no se queda atrás, y poco a poco comienzan a descubrirse nuevas voces y narrativas en el género juvenil, que invita a los jóvenes a conocer mundos creados por y para las artes, el deporte y, por supuesto, el romance. Tal es el caso de Dianne Gothly, diseñadora de vestuario y autora originaria de la ciudad de Medellín, cuya obra, Skyden, ha dado mucho de qué hablar tanto en redes sociales como en los blogs y canales literarios de Youtube.
En entrevista con Si No Le Gusta No Lea, Gothly habló de aquello que la inspiró en la creación de su novela, del modo en que cumplió su sueño de convertirse en autora publicada y de sus lecturas, planes y sueños a futuro.
SNLGL: Dianne Gothly es tu pseudónimo. ¿A qué respondió dicha elección?
Dianne Gothly: Los concursos literarios suelen pedir un pseudónimo para participar, e inicialmente tenía otro, pero mi mamá me recomendó que usara mi nombre real (Diana Sierra), el problema es que hay una diseñadora de modas que se llama exactamente igual a mí, de ahí que para evitar confusiones usara el nombre Dianne y no Diana. El apellido vino gracias a que en la universidad estudié la cultura gótica y el movimiento artístico, lo cual me gustó mucho así que decidí implementarlo en mi nombre de escritura.
SNLGL: El título de tu libro (Skyden) es la fusión de los nombres de los protagonistas (Aiden y Skylar). ¿Cómo llegaste a él?
DG: Cuando estaba creando los personajes de los libros, pensé que sus nombres debían poder combinarse del modo en que los fans suelen hacerlo con sus parejas literarias favoritas. Skylar inicialmente se iba a llamar “Scarlett”, pero “Scarden” no sonaba muy bien. El título original del libro era La inadmisible fragilidad de lo intangible, y muchos de mis lectores de prueba decían que parecía más una novela filosófica que una novela juvenil. Esos mismos lectores empezaron a referirse al libro como Skyden, y así se quedó.
SNLGL: ¿Cómo fue el proceso de investigación previa y de la creación del país de Paradise Dreams, uno de los lugares más significativos de la obra? Es bastante interesante el modo en que dicho país cuenta con su propia cultura, ciudades y estilos de vida…
DG: Cuando empecé a escribir, tenía claro que quería tratar una relación a distancia y pensé en Barcelona como el lugar para desarrollarla. Conforme avancé, pensé en cómo uniría a ambos personajes, de ahí que surgiera la idea de la beca que ambos protagonistas reciben para ir a estudiar a Paradise Dreams (un país que había creado en un proyecto previo). Aún así, cada ciudad tiene un referente geográfico real, por ejemplo, Bora Bora y Australia remiten a la ciudad de Silver Seas, y Reino Unido fue mi inspiración para Wooden Forest. Para los momentos de la trama que transcurren en Barcelona, mi principal apoyo fueron diversos blogs de viaje y la función de Street views de Google Maps.
SNLGL: Y viste al deporte como una expresión artística más…
DG: Al igual que una persona puede dedicar su vida a la pintura o la música, el deporte también requiere un gran esfuerzo físico e intelectual, de allí que quisiera exaltarlo en una de las ciudades de Paradise Dreams.
SNLGL: Hablando de las relaciones a distancia, ¿crees en ellas?
DG: Yo soy muy idealista, así que sí (risas). Quería mostrar tanto los puntos a favor como en contra de estas relaciones, todo depende de la madurez con que se afronten. Lo difícil está en las ganas de ver al otro y sentirse apoyado.
SNLGL: Aiden, tu protagonista masculino, ciertamente es mucho más sensible de lo que suele leerse en diversas sagas juveniles. ¿Por qué romper el esquema de “chico malo y encantador”?
DG: Siento que en ocasiones se romantizan las relaciones tóxicas en las que se ama con locura a ese ideal del chico malo, hasta el punto de permitir que cosifique a la mujer bajo falsas promesas de que va a cambiar. Quise crear un chico que realmente tuviera principios y valores, y que incluso fuera un poco débil, no quería que fuera perfecto, pues a pesar de ser muy bueno con Skylar y su relación un tanto idealizada, a nivel individual ella es quien lo impulsa a dar lo mejor de sí.
SNLGL: ¿Cuál fue el principal reto de escribir novela juvenil en un país cuya producción de dicho género apenas comienza a resurgir?
DG: Más allá de posibles retos con los lectores, el principal desafío estuvo en las editoriales y los editores, pues lectores juveniles hay, y muchos. Cuando estaba entregando mi manuscrito había empezado el auge de los Youtubers que publicaban libros, y eso en cierta medida fue un sesgo para la literatura juvenil, pues no todas las propuestas eran así, mi propuesta no era así. En redes sociales iniciamos todo un movimiento para demostrar que se podía publicar un libro que fuera más allá de escribir por escribir. Mi reto era demostrar que en Colombia si se lee y se escribe novela juvenil.
SNLGL: ¿Cómo fue ese movimiento en redes sociales?
DG: Desde el principio quise que, más que un libro, Skyden fuera toda una experiencia de lectura, de ahí que tuviéramos una lectura conjunta en la que los participantes de todo el país pudieran compartir sus propias creaciones artísticas mientras iban leyendo. Quise crear un sentimiento de unión con la obra, pues tuvimos un formato en línea para que los lectores pudieran saber a qué ciudad de Paradise Dreams podrían ir según sus habilidades y talentos. Es muy bonito cuando los lectores se identifican y se encariñan tanto con algo que escribiste.
SNLGL: ¿Qué te inspira a escribir?
DG: La necesidad de expresarme, de darle una voz a los personajes, a veces ellos mismos empiezan a hablarte de sus aventuras, deseos o problemas. Muchas de las cosas que me gustaría vivir las volqué en los personajes, y no, no es que Skylar sea una copia o proyección de mi forma de ser. En todos los libros que he escrito le doy prioridad al arte, y escribir ha sido mi manera de dejar una huella, de transmitir un mensaje. Las redes sociales han deshumanizado las relaciones, lo que se dice en un tuit se pierde para siempre, en cambio en un libro trasciende.
SNLGL: Tú lograste ver su libro publicado y en las librerías de todo el país. ¿Qué consejo le darías a los jóvenes autores colombianos que, como tú, desean romper los esquemas y proponer cosas nuevas para la literatura juvenil en Colombia?
DG: En primer lugar, desligarse de las críticas, aprender a asumirlas. Segundo, pensar en para quién escriben, en lo que quieren transmitir, para dejar pensando a sus lectores sin adoctrinarlos. Si quieren hacer algo, luchen por ello, puede parecer un panorama difícil, muchos quieren escribir y piensan que la literatura juvenil es un género fácil de producir, y no es cierto, lo valioso es la forma en que se maneja cada trama.
SNLGL: ¿Qué hay en el futuro para ti como autora y creadora?
DG: Espero seguir escribiendo. Ya tengo cuatro libros escritos y quiero que la gente los conozca, que descubran los personajes y, principalmente, que los jóvenes se cuestionen sobre su entorno, a nivel económico, social, político y cultural. También quisiera hablar de las enfermedades mentales como la depresión, tratar de romper el estigma y el tabú con que suelen tratarse estos temas. Otro proyecto que estoy iniciando es una novela sobre las relaciones tóxicas y el abuso psicológico.
SNLGL: ¿A qué autor y a qué personaje admiras más, y por qué?
DG: La autora que más admiro es J. K. Rowling porque luchó para convertir sus miedos y debilidades en personajes realmente valiosos dentro de su historia. Toda una generación lectora surgió gracias a ella, a pesar de tantas editoriales que la rechazaron. Personajes hay varios, pero admiro mucho a Elizabeth Bennett, de Orgullo y Prejuicio, pues demostró que no había que estar en la guerra para ser una líder y tener fuerza y una voz propia.
SNLGL: ¿Cuál es ese libro que siempre recomiendas?
DG: Prohibido, de Tabitha Suzuma.
SNLGL: ¿Y tu lectura actual?
DG: Warcross de Marie Lu, y El libro de mi destino de Parinoush Saniee.
Y bueno, espero que hayan conocido un poco más sobre esta autora, y que se animen a pasar por el stand de Penguin Random House en el pabellón 5 para enamorarse de esta y muchas más historias increíbles <3.
Por supuesto, #FilboCuchurrumí continúa en nuestro Facebook y Twitter, así que no se despeguen que las aventuras siguen y siguen 🙂
Si no le gusta, no lea, y si le gusta, ¡comparta!